.
.


http://ntcblog.blogspot.com , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia
.
Günter Grass y Eduardo Galeano, la
integridad del escritor
Abril es el mes de los escritores, por alguna clase de capricho del destino es notable el número de los buenos que han nacido por estas fechas y por razón igualmente extraña, pero no menos coincidencial, muchos también extraordinarios han muerto en este mes primaveral. Con los nombres podría llegar a llenar esta columna. Recuerdo a Cervantes muriendo en abril y a Shakespeare naciendo en el mismo mes. En este mes han muerto dos buenos de manera casi simultánea, el alemán Grass y el uruguayo Galeano, ciertamente muy diferentes pero con unos interesantes puntos en común que quiero resaltar. Y no los une el cáncer ocasionado por el tabaco, ni su éxito rutilante. Tampoco los une el ser autodidactas y su escaso paso por la universidad, los dos fueron a ellas a recoger honores cuando ya estaban consagrados.
Lo primero que vale la pena recordar es
que ambos fueron exitosos en sus géneros, el alemán conquistó el
premio Nobel y fue destacado con uno de los más altos que se conceden en
España, el Príncipe de Asturias, en 1999. Fue Grass un artista
integral que se expresó no sólo con la escritura sino con la
escultura y la pintura y trató en la escritura de unir lo lírico y lo
narrativo. Nunca temió los riesgos. Tuvo a Goya como una suerte de talismán y
su mayor interés fue integrar su mundo desperdigado en medio de la guerra y los
conflictos de Europa. Eduardo Galeano fue también exitoso, con las más de 100
ediciones de su libro revelación: “Las venas abiertas de América Latina”,
traducido a más de 20 idiomas y de un fuerte impacto en la propia visión que
los latinoamericanos tenemos de sí; recibió numerosos doctorados honoris causa
y su éxito nunca lo obnubiló.
En mi mente y mi memoria lo que los une
en realidad es una fuerte integridad como escritores y esto no quiere decir que
rehuyeran las contradicciones, las revelaciones sorprendentes, los recursos
variados, ni siquiera los matrimonios: Cada uno lo hizo por tres veces y con
renovada pasión. Lo que me parece ejemplar es la manera como fueron leales a sí
mismos y no a idearios políticos y partidos. Gunter sorprendió a tirios y
troyanos cuando confesó que en su primera juventud había pertenecido a las SS y
Galeano no dudó en desdecir parcialmente su máxima obra, un verdadero evangelio
de la visión tercermundista que Plinio Apuleyo Mendoza, Mario Vargas Llosa y
Carlos Rangel tuvieron como referencia para escribir su “Manual del perfecto
idiota latinoamericano”.
Se requiere valor intelectual y
coherencia artística para ser capaz de reconocer los errores o los excesos; así
quizás la única fuente de valor es la propia integridad. Hay valor civil y
vital para contrariar el mundo de las opiniones y hay valentía para reconocer
sus errores o disparates. Galeano simplemente dijo que sus conocimiento sobre
economía e historia eran insuficientes a la hora de escribir un texto que ha
sido tan canónico que alguna vez Hugo Chávez lo puso en manos de Obama, como
una revelación casi bíblica de los crímenes y sufrimientos afrontados por la
dominación de clase y el sojuzgamiento político de las tierras latinoamericanas
a manos de las fuerzas imperialistas. ¿Podemos imaginar a García Márquez
reconociendo las precariedades estilistas de “Cien Años de Soledad” o
reconociendo la esquemática visión del mito que utiliza?
Lo mismo podemos decir
del valor vital de Gunter Grass quien se arriesgó a la execración al
reconocer esos años tempranos de norte equívoco después de que toda la nación
alemana hubiera rasgado las vestiduras con tanta paciencia y desilusión como
ritualidad y autocastigo. Pero no sólo enfrentó sus demonios juveniles sino que
en “El rodaballo” de 1977 tuvo la valentía y el riesgo de asumir una crítica
desde el mito a lo que era un vigoroso renacimiento del feminismo en Europa. El
pez y la cocina se convierten allí en una metáfora que envuelve a la historia
misma de la cultura y se atreve a preguntar por el destino que puede esperarse
si las mujeres retomaran el poder. Juega en grande con el problema del sentido
de la historia humana.
Veo pues en estos dos creadores esa
capacidad de ir más allá de sí mismos y arriesgarse a quedarse con las sobras
de un banquete que ellos mismos sirvieron. No les importó. No hay mayor muestra
de integridad en un intelectual, en un escritor y en un artista que en ser
capaz de separarse de su propia obra y someterse un implacable escrutinio, no a
partir de los demás sino a partir de sí. Quizás sólo
Kafka, ordenando a Max Brod quemar toda su obra, pueda superar los
gestos de integridad de Grass y Galeano.
----
( 1 ) http://scienti1.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000175846
----------
http://www.otraparte.org/actividades/literatura/eufrasio-guzman.html
Eufrasio Guzmán Mesa (Tuluá, Valle, 1951) es escritor e investigador de literatura y poesía. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana, desde 1981 ha sido profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia . Su tema de escritura y de trabajo intelectual ha sido el conocimiento del ser humano como portador de una naturaleza que lo hace ser como es y su realización en el contexto de una cultura concreta. Ha realizado investigaciones tanto sobre este tema de la distinción naturaleza-cultura como sobre las obras del poeta cubano José Lezama Lima y sobre el escritor antioqueño Fernando Vallejo, en cuya obra investiga la idea de la naturaleza humana. Ha escrito ensayos sobre algunos de los poetas colombianos contemporáneos y sobre temas de antropología y etología humana. Ha publicado, entre otros: “Del patio y el velamen” (ensayos sobre la obra de Lezama Lima, Editorial Endymión, Medellín, 1986), “De la navegación” (poesía, Medellín, El bolsillo roto, 2003) y “Respiración de la casa” (poesía, Medellín, Editorial Lealon, 2008). ... ...
++++
.
----
( 1 ) http://scienti1.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000175846
----------
http://www.otraparte.org/actividades/literatura/eufrasio-guzman.html
Eufrasio Guzmán Mesa (Tuluá, Valle, 1951) es escritor e investigador de literatura y poesía. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana, desde 1981 ha sido profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia . Su tema de escritura y de trabajo intelectual ha sido el conocimiento del ser humano como portador de una naturaleza que lo hace ser como es y su realización en el contexto de una cultura concreta. Ha realizado investigaciones tanto sobre este tema de la distinción naturaleza-cultura como sobre las obras del poeta cubano José Lezama Lima y sobre el escritor antioqueño Fernando Vallejo, en cuya obra investiga la idea de la naturaleza humana. Ha escrito ensayos sobre algunos de los poetas colombianos contemporáneos y sobre temas de antropología y etología humana. Ha publicado, entre otros: “Del patio y el velamen” (ensayos sobre la obra de Lezama Lima, Editorial Endymión, Medellín, 1986), “De la navegación” (poesía, Medellín, El bolsillo roto, 2003) y “Respiración de la casa” (poesía, Medellín, Editorial Lealon, 2008). ... ...
++++
.
RELACIONADOS
Galeano
y la imaginería económica latinoamericana
La iracundia de la obra del escritor uruguayo ‘Las venas abiertas de América Latina’ fascinó
durante décadas a la izquierda de la región
EL PAÍS, España, 19 ABR 2015 - 00:04 CEST
.
.


http://ntcblog.blogspot.com , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia