Publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con …
¿El fin del humanismo?
Por
Fernando Duque
Texto leído por el
autor al iniciar y presentar, como moderador, el conversatorio ¿El fin
del humanismo? en el cual participaron como panelistas William Ospina y Fernando Cruz Kronfly.
Biblioteca
Departamental, Cali, Febrero 28, 2017
.
NTC ... agradece al autor el aporte de su texto
y la autorización para publicarlo y difundirlo.

En 1950 –hace 67 años– Ray Bradbury publicó en el libro El
hombre ilustrado, un cuento llamado La pradera, ( 1) donde palabras más, palabras menos, cuenta que una
familia vive en una casa totalmente automatizada, llena de máquinas y dispositivos que hacen de todo, desde
cocinar hasta vestirlos, mecerlos y hacerlos dormir. Los dos hijos, Peter y
Wendy, tienen además una sala de realidad virtual que es capaz de conectarse
telepáticamente con los niños y reproducir cualquier lugar que ellos imaginen.
Los padres pronto se dan cuenta que
algo anda mal. El cuarto de los niños se quedó atascado en un contexto
africano, con los leones en la distancia, comiendo el cuerpo muerto de lo que
ellos suponen es un animal. Allí también encuentran recreaciones de sus
pertenencias personales y oyen gritos extrañamente familiares. Se preguntan por
qué sus hijos están tan preocupados con esta escena de la muerte y deciden
llamar a un psicólogo.
El psicólogo sugiere que apaguen la
casa, que se vayan al campo y aprendan a ser más autosuficientes. Los niños,
totalmente dependientes de su cuarto, piden a sus padres dejar que ellos tengan
una última visita. El cuarto ha sustituido a sus verdaderos padres. Viven para dicho
cuarto. Los padres se aplacan y están de acuerdo en dejar que ellos pasen un
minuto más allí. Cuando entran al cuarto
a recoger a los niños, los niños les bloquean la puerta desde el exterior. Sus
padres, George y Lydia adentro, observan mientras los leones comienzan a
avanzar hacia ellos. Gritan. En ese momento, se dan cuenta que lo que los
leones estaban comiendo en la distancia no eran animales sino a sus propios
restos simulados. Cuando el psicólogo viene a buscar a los padres se encuentra
con los niños disfrutando del almuerzo en la sabana y ve a los leones comiendo
algo en la distancia. El lector se da cuenta de que George y Lydia murieron a
manos de sus propios hijos. El lector se da cuenta que lo que tantas veces
habían imaginado los niños, se hizo realidad.
¿Ese panorama que nos muestran
escritores, filósofos y científicos, así como películas de ficción y futurismo,
que podríamos denominar "el fin del humanismo", es posible y real?
Stephen Hawking, el famoso científico,
acaba de decir que el apocalipsis lo causará el capitalismo y la avaricia
humana. Noam Chomsky, Bauman, Zizek, el
papa Bergoglio, Bernie Sanders, Pepe Mujica y miles de intelectuales desde hace
muchos años vienen expresando que el desarrollo y el actual modelo económico nos
llevará hacia el abismo. ¿Pero, no fue Estanislao Zuleta quien nos dijo hace
décadas que la excesiva racionalidad en el detalle y, la más absoluta
irracionalidad en el conjunto, nos llevaría al más injusto de los mundos? ¿Y
acaso, la escuela de Frankfurt, desde 1923, no denunciaba cómo la máquina
capitalista y la alienación ideológica venían triturando los cerebros y el
espíritu humano para convertirnos en idiotas consumidores, en zombis? ¿Y en el
siglo XIX y XX, Marx, Nietzsche y Freud no crearon acaso, cada uno por
separado, escuelas de pensamiento que ponían patas arriba los intocables
conceptos burgueses y denunciaban las trampas del sistema y la ideología
imperante que hoy, como nos han contado hace poco, ocho individuos tienen la misma
fortuna que las 3.500 millones de personas más pobres del planeta? ¿Y el
calentamiento global?
Nos apasiona el pasado porque nos
apasiona el futuro. Como dice Paul Valery: “La idea del pasado solo adquiere
sentido y tiene valor para el hombre que halla en sí mismo la pasión por el
porvenir”
Hace 40 años grupos de jóvenes en todo el mundo y en Cali,
andábamos cargados de libros, interesados por todos los temas del pasado y el
futuro repitiendo la famosa frase: “Socialismo o barbarie” ¿Éramos conscientes
de lo que decíamos en esa época, sabíamos a que nos estábamos enfrentando?
¿Alguna vez pensamos que íbamos a llegar a este punto?
Muchas preguntas me asaltan ¿Por qué
George Steiner dice que no hemos avanzado un milímetro desde Parménides y
Platón en cuanto a saber qué es el hombre? ¿Por qué dice que el humanismo no
humaniza? ¿Qué hombres cultos podían trabajar el día entero dirigiendo las
tareas en los hornos crematorios y las fábricas de jabones y botones de la piel
de los judíos en los campos de concentración nazi y por la noche en su casa
recitar poemas de Goethe y oír música culta?
¿Por qué entonces se dice que somos humanos si en infinidad de conductas
somos excesivamente, aterradoramente inhumanos? ¿Por qué, el mismo Steiner en
su libro En el castillo de barba azul del año 1973, hace 43 años, dice que con
la ciencia y la tecnología, estamos abriendo –sin retorno–, la última puerta hacia el
infierno?
¿Estamos en el fin del humanismo y ad portas, como lo dice Yuval Noah
Harari en su libro “De animales a dioses”, de dar un salto cualitativo en que
la humanidad será desplazada por la inteligencia artificial, los ciborgs o las
computadoras inteligentes y nosotros pasaremos a ser sus esclavos?
Podría quedarme toda la noche citando y
preguntando, por ejemplo, que los niños de hoy
ya casi nacen con una terminal informática en la mano y no aprenden con
significantes de su madre y sus allegados todo lo necesario para atrapar el
mundo y humanizarse sino con lucecitas
de pantalla.
Demos la palabra ya
a los conferencistas que tienen mucho que decirnos de sus ideas y quienes
juiciosamente llevan décadas pensando y escribiendo sobre estos temas. Fernando
Cruz Kronfly en su libro La sombrilla planetaria y William Ospina en Es tarde para el hombre y Parar en seco.
Fotografía: Facebook de Lizardo Carvajal
Quiero
finalizar leyendo a ustedes las primeras líneas del libro Historia de dos
ciudades de Charles Dickens, que resume perfectamente todo lo que yo quisiera
decir esta noche sobre el complejo, importante y difícil tema que nos ocupa.
Era el mejor de los tiempos,
Era el peor de los tiempos,
Era la edad de la sabiduría,
Era la época de la locura,
Era la época de la fe,
Era la época de la incredulidad,
Era la temporada de la luz,
Era la temporada de las tinieblas,
Era la primavera de la esperanza,
Era el invierno de la desesperación,
Teníamos todo ante nosotros,
Íbamos todos derecho hacia el cielo,
Íbamos todos en sentido contrario.
--------------
NTC ... ENLACES
NTC … 3 de marzo de 2017
DEL SUJETO HIPERMODERNO, DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y DEL
ATARDECER DEL HUMANISMO MODERNO OCCIDENTAL Por Fernando Cruz Kronfly.
Vientoazul, febrero 26 de 2017
Texto completo de la exposición ofrecida en la Biblioteca
Departamental de Cali, en la noche del 28 de febrero de 2017, durante el
conversatorio con William Ospina. Por lo extenso del texto, su autor solo leyó
aproximadamente el cincuenta por ciento.
NTC ... agradece al autor el generoso aporte del texto y su
autorización para publicarlo.
----------------
NTC … 9 de marzo de 2017
-------------------
Publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con …
No hay comentarios:
Publicar un comentario